Modelo de Data Integrado: construyendo valor con impacto 360
En el desarrollo de productos y servicios digitales, hay una verdad que cada vez cobra más fuerza: la materia prima ya no es el píxel, es el dato. Esa fue una de las afirmaciones clave compartidas por Carolina Sepúlveda y Claudia Gutiérrez durante el Open Talks de 2Brains, donde presentaron el Modelo de Data Integrado como una forma de articular datos con propósito, estrategia y, sobre todo, una visión compartida entre áreas.

Con más de 15 años de experiencia, más de 500 proyectos y un equipo de 350 profesionales, 2Brains ha evolucionado hacia una propuesta de valor que va más allá del diseño o la tecnología de forma aislada.
Hoy, 2Brains plantea una integración profunda de cuatro líneas de acción: transformación digital, consultoría de experiencia, desarrollo tecnológico y estrategia de datos. La convergencia de estas disciplinas se materializa en lo que llaman el Modelo de Data Integrado.
¿Qué es un Modelo de Data Integrado?
Más que una arquitectura o una metodología específica, se trata de una visión: una forma de pensar los datos como un servicio que fluye en espiral, desde las necesidades del negocio, pasando por las expectativas de los usuarios, hasta las exigencias técnicas. Todo ello guiado por principios fundamentales como seguridad, ética, cumplimiento normativo y, por supuesto, confianza.
Esta espiral no es estática. Está diseñada para adaptarse, escalar y responder a nuevos contextos sin perder de vista lo esencial: generar impacto. Un impacto 360, porque considera a todas las partes involucradas y los beneficios derivados del uso inteligente de los datos.
Componentes de la espiral: piezas que trabajan en conjunto
El modelo propuesto por 2Brains incluye una serie de componentes que no operan de forma aislada, sino en colaboración continua:
- Framework de ModelOps: para gobernar y escalar modelos de datos en producción.
- Arquitectura de datos y algoritmos: que dan forma y sentido al insumo bruto.
- Integraciones analíticas: que conectan el modelado con la visualización y la toma de decisiones.
- Interfaces predictivas e hiperpersonalización: diseñadas para anticipar el comportamiento del usuario.
- Behavioral Data y automatización: para comprender qué hacen los usuarios y por qué.
- Evaluaciones (Data Assessment): que determinan la madurez y el potencial del ecosistema de datos.
- Dashboards dinámicos: no solo para observar, sino para tomar acción.
Todo esto se articula con principios de escalabilidad, adaptabilidad y resolución de incidencias, lo que convierte al modelo en una solución no solo robusta, sino también ágil.
Caso práctico: reduciendo costos de atención en telecomunicaciones
Durante la charla, se presentó el caso de una empresa del sector telecomunicaciones que enfrentaba un alto costo por cada llamada al centro de atención: 5.20 dólares. El reto era claro, pero la solución exigía más que un simple bot.
Desde una mirada fragmentada, se podría haber optado por un IVR o un chatbot como solución técnica. Sin embargo, el enfoque de 2Brains fue diferente: construir una solución desde la integración entre experiencia, datos y negocio.
Esto implicó mapear todo el recorrido del usuario, entender sus fricciones y emociones, definir una arquitectura de contenidos para atención automatizada, y desarrollar modelos de análisis y predicción en paralelo al diseño de interfaces conversacionales.
El resultado fue una solución que no solo redujo costos, sino que también mejoró de forma significativa la satisfacción del cliente.
La combinación de valor: colaboración, anticipación y visión 360
Uno de los atributos más potentes del Modelo de Data Integrado es su capacidad de generar entregables que no solo atienden necesidades técnicas, sino que también se alinean con las prioridades del negocio y las expectativas del usuario final.
¿Cómo se logra esto? Gracias a una combinación de factores:
- Equipos con enfoque 360: donde experiencia, negocio y datos colaboran desde el primer día.
- Colaboración remota y sociabilización temprana: que permite alinear objetivos y evitar retrabajos.
- Uso de datos de comportamiento y automatización: para intervenir con precisión en el momento adecuado.
- Modelamiento + visualización: que traduce la complejidad técnica en insights útiles.
- Diseño anticipatorio: que permite preparar soluciones hoy para los desafíos del mañana.
Este enfoque permite que cada solución no sea simplemente reactiva, sino proactiva. Que no solo resuelva un problema, sino que abra nuevas oportunidades.
Hacia el futuro: hiperpersonalización y ecosistemas integrados
La evolución del modelo apunta hacia un horizonte ambicioso pero alcanzable: la hiperpersonalización. Esto no se trata únicamente de recomendaciones más acertadas, sino de crear experiencias fluidas que combinen:
- Datos multivariantes: contexto, conducta y emociones.
- Interfaces predictivas: que se adaptan a cada usuario.
- Procesos híbridos: que integran lo físico y lo digital.
- Ecosistemas tecnológicos conectados: que escalan sin fricción.
En esta visión, anticiparse ya no es una ventaja, es una necesidad. Porque los desafíos que enfrentan las organizaciones en México —y también en toda América Latina— requieren una integración profunda entre estrategia, datos y diseño.
Más allá del dato: transformar información en impacto
El Modelo de Data Integrado es más que una propuesta metodológica. Es una invitación a cambiar la forma en que las organizaciones en México y la región entienden el valor. No se trata solo de recolectar datos, sino de convertirlos en estrategias de crecimiento, productos más relevantes y experiencias que realmente importan.
Desde esta óptica, el dato no es el fin. Es el inicio de una nueva conversación entre usuarios, empresas y tecnología. Una conversación que, bien diseñada, puede generar impacto real, medible y sostenible.
¿Te interesa conocer más sobre cómo este modelo cobra vida en proyectos reales? Revisa la charla completa de Open Talks direc, donde Carolina Sepúlveda y Claudia Gutiérrez profundizan en estos temas con ejemplos, visuales y aprendizajes concretos.